Más allá de los resultados, más allá de las competencias: ¡herramientas para la vida!

Todos los que somos educadores estamos encerrados en casa, y nuestros alumnos en las suyas. La escuela y la universidad están cerradas. La pandemia del coronavirus nos ha sorprendido profundamente y ha puesto de manifiesto que el cambio de época que comentábamos los últimos años es ya una realidad incuestionable. Hasta ahora, encerrados en nuestro día a día, no hemos tenido tiempo de pararnos, levantar la cabeza y mirar más allá. Pero esto podemos cambiarlo.

Está claro que ahora, estos primeros días de confinamiento, hay que hacer lo posible para trasladar al trabajo online lo que podamos de nuestra actividad educativa presencial a fin de garantizar al máximo una continuidad de trabajo, lectura, reflexión y aprendizaje que nos permita no perder el curso… Pero, ¿y después? ¿Podríamos aprovechar este paro que nos ha de garantizar algo más de tiempo para pensar, reflexionar sobre lo que hemos hecho hasta ahora y lo que habría que hacer de otra forma en el ámbito educativo cuando volvamos a la normalidad docente? Vayamos por partes y, sobre todo, no volvamos a caer en los mismos errores o inercias…

Con los alumnos en casa afectados por una situación extraña e inimaginable y sin haber hecho una transición planificada, se pone de manifiesto más que nunca la necesidad de darles herramientas para poder vivir plenamente en un mundo en permanente cambio… No podemos limitarnos a transmitirles conocimientos más o menos competenciales y añadir, cuando tengamos tiempo, algunas actividades novedosas… A partir de ahora se tratará de priorizar y dar la vuelta al proceso de enseñanza y aprendizaje para hacer que el conocimiento de uno mismo, la fortaleza interior y el equilibrio mental, las preguntas y las experiencias vitales, la creatividad, la cooperación y el trabajo en equipo, con los cambios que todo esto comporta individual y colectivamente, sean el nuevo eje de nuestro proyecto de transformación educativa. Y siempre, más allá de los resultados y de las competencias: ¡Debemos prepararles para la vida, debemos hacerles vivir la vida con sentido! No podemos seguir yendo a remolque de un mundo que cambia muy rápidamente y que no nos avisa.

El hecho de hallarnos en pleno 2020 puede ayudarnos a tener algo más de perspectiva. ¿Dónde estábamos en el 2010, hace ni más ni menos que 10 años? ¿Dónde estábamos respecto a los planteamientos y a las actividades en nuestro centro educativo? ¿Cómo hemos avanzado hasta aquí? Seguramente, en estos últimos diez años hemos hablado y hemos hecho mucha innovación, hemos aprendido, nos hemos flexibilizado, nos hemos equivocado… y probablemente, nos hemos estresado mucho también, pero no hemos podido avanzar hacia un cambio profundo

Pero miremos algo más lejos: ¿Dónde querremos estar en el 2030, es decir, dentro de diez años? ¿Cuántas crisis como esta viviremos en esta época? ¿Cómo habrá avanzado la inteligencia artificial y cómo podremos incorporarla a favor de nuestro proyecto educativo? ¿Dónde nos habrá conducido el calentamiento del planeta y cómo estaremos educando experiencialmente de otra forma? ¿Cómo habremos superado el pensamiento simple basado en la transmisión de disciplinas separadas entre ellas y habremos avanzado decididamente hacia el pensamiento crítico y complejo basado en la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad? ¿Cómo habremos cambiado la cultura interna de nuestra institución? Es preciso que seamos disruptivos, que avancemos con más ambición y sueños… Hace falta que pasemos de la innovación a la transformación sin dejarse la piel… Y para ello necesitamos nuevas reflexiones, nuevas estrategias y metodologías del proceso de cambio. Si seguimos haciendo los mismo que hasta ahora, no va a cambiar nada…

No disponemos de demasiado tiempo para hacerlo. Lo decíamos en otro post hace pocos meses: debemos cambiar de fase. No volvamos a caer en el activismo, aunque sea virtual. Reservemos tiempo para lo más importante, sobre todo, los directivos… Por nuestra parte, contamos con la experiencia de haber realizado cambios profundos y aportamos una metodología del proceso de transformación… estamos acompañando escuelas y universidades en muchos países distintos… ¡Hablemos de ello!

#EsHoraDeTransformar

A partir de la próxima semana, iremos publicando diferentes posts para explicar con más detalle nuestra propuesta y metodología. Además, Xavier Aragay y todo el equipo de consult-coaches de Reimagine Education Lab, nos ofrecemos para quien desee resolver dudas y profundizar en el proceso de transformación (cómo pasar de los QUÉ a los CÓMO) pueda hacerlo, individual o institucionalmente, mediante videoconferencia. Si lo deseáis, contactad con hola [ @ ] riedulab.net y quedamos. ¡Estaremos encantados!

4 Comments

Join the discussion and tell us your opinion.

#15abril Webinar | Impacto y retos en la educación a raíz de la crisis del coronavirus | Tecnología en Secundarias Generalesreply
14 de abril de 2020 at 21:25

[…] nos preguntamos cómo será todo cuando devuelva la «normalidad». Hace unos días señalábamos la importancia y urgencia de aprovechar estos días para reflexionar y plantearnos qué estrategia d… llevaremos a cabo, y qué herramientas damos a nuestro alumnado y profesorado para poder […]

Liderazgo de centros educativos (1) – Xavier Aragayreply
17 de agosto de 2021 at 12:25

[…] La pandemia y el confinamiento que estamos experimentando por la acción de la Covid19 han sacado a relucir múltiples errores, desajustes, trampas y marcos mentales que estaban muy instalados en nuestro ámbito profesional de la educación. Vivimos cambios profundos en las intenciones educativas y sus impactos. Y frente a este calidoscopio de idas y venidas, gran parte de profesionales, familias e incluso chicos y chicas en etapa de aprendizaje están llegando a leer entre líneas y bajo la superficie del día a día que el juego se está acabando. Que el juego ha terminado. […]

Cómo avanzar para no volver atrás – Xavier Aragayreply
17 de agosto de 2021 at 16:06

[…] Estas experiencias de confinamiento vividas intensamente por nuestro alumnado, las familias y el pro…. Hemos redescubierto que aprender necesita establecer y mantener vínculos emocionales, y que acompañar a los chicos y chicas significa ocupar el espacio de referentes de vida. Sin obsesionarse por impartir contenidos. Que evaluar es mucho más que calificar. Y para aprender, el alumnado precisa ver un sentido y entender cómo aprende lo que aprende. Cómo rectifica y mejora lo aprendido. […]

Una libreta para la vida, para cambiar nuestra mirada y la de nuestros alumnos – Xavier Aragayreply
17 de agosto de 2021 at 16:18

[…] Ya llevamos bastantes días confinados en casa observando cómo somos capaces de vivir sin hacer tantas cosas fuera de ella. Las escuelas están cerradas y todos los docentes y directivos, con un gran espíritu de generosidad y compromiso, hemos ido buscando maneras de asegurar el ritmo de aprendizaje de nuestros alumnos. Hemos querido trasladar la escuela que teníamos y vivíamos, a cada casa, con nuestros alumnos y sus familias. Está siendo un esfuerzo épico. […]

Leave a reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.